“Ser mujer es un asco”, Maite Rico.

 

Este texto periodístico que, por su breve extensión, podría ser una columna o artículo de opinión trata sobre el feminismo actual y la autora considera a través de un discurso irónico que muchos de los problemas que plantea este feminismo hacen víctima a la mujer. Para lograr defender su opinión y tratar de convencer al lector de la misma, emplea una tipología textual expositivo-argumentativa que desarrolla a través de seis párrafos.

La autora trata de persuadir y convencer al lector sobre su punto de vista o postura, por tanto, la función apelativa está presente durante todo el texto. En este caso, es relevante que el receptor al que alude en última instancia sean las mujeres. En el texto dicha función se manifiesta a través de varios recursos lingüísticos como es el uso de la 1ª persona del plural inclusivo (‘hemos sobrevivido’, ‘estábamos ciegas’ o ‘las mujeres hablamos’), determinantes (‘nuestra mísera existencia o ‘nuestro faro’) o pronombres (‘convencernos,  ‘hacernos’ o ‘entre nosotras’) que consiguen involucrar al público femenino en el discurso. A su vez, la autora utiliza otros recursos como el uso de vocativos (‘queridas’), de llamadas de atención (‘gracias’), de oraciones exhortativas (‘tenemos que asumir’) o de 2ª persona del singular, en cuyo caso, el receptor directo al que se alude es la ministra de Igualdad, Irene Montero (‘tú llevas más camino recorrido’ o ‘tienes’).

Para conseguir su propósito, el texto presenta algunos datos objetivos que ayudan a entender el punto de vista de la autora, aunque en este texto no podemos decir que esté muy presente. Podemos apreciar este rasgo en expresiones como ‘y ahora, la menstruación, equiparada…’, ‘el dolor de ovarios […] será una «incapacidad temporal…» o ‘esas mismas compresas o tampones que se anuncian…” que utilizan el modo indicativo para expresar algo de una forma objetiva. También lo apreciamos en la generalización que hace cuando dice que ‘las mujeres hablamos de reglas y menopausia entre nosotras’.

En cuanto a la función metalingüística, no encontramos ningún rasgo lingüístico que trate la etimología o definición de alguna palabra o concepto, aunque sí que podemos decir que a lo largo de casi todo el texto se hace uso de la ironía, recurso lingüístico propio del código español.

Al tratarse de un artículo de opinión, la función expresiva adquiere gran relevancia, ya que la presencia del autor se hace evidente y se manifiesta en el texto a través de recursos lingüísticos como el uso de la ironía, qué pone de manifiesto la intención de la autora. Aunque la ironía queda patente a lo largo de todo el texto, destacan oraciones como “no me explico cómo hemos sobrevivido…”, “creíamos haber avanzado razonablemente” o “cuánto mejor estaríamos si…” Incluso en el propio título: “Ser mujer es un asco”.

También se hace uso de diferentes modalidades oracionales, como la dubitativa (‘puede que la ministra…’) o la interrogativa indirecta (‘yo no sé en qué mundo…’). A su vez, la autora también utiliza verbos modales como “creíamos…” o “no sé…” y perífrasis verbales como ‘tenemos que asumir’.

Es obvio que, al expresar su opinión, la autora va a utilizar la 1º persona. Vemos este rasgo en expresiones como “no me explico”, “nuestra vida”, “pero yo no voy a dar la turra a mi vecino con mis ovarios” o “nuestras severas limitaciones”. También vemos cómo se utiliza un léxico connotativo a lo largo de todo el texto: adjetivos valorativos como ‘mísera’, ‘indignadas’ o ‘severas’, verbos como ‘follar’, ‘moverse por’ o ‘pillar’, frases hechas como ‘dar la turra’ o ‘ser una auténtica mierda’ o adverbios modalizadores como ‘razonablemente’. Por último, cabe destacar la utilización de signos de puntuación que matizan el significado de lo expuesto en la enumeración de una forma irónica y de comillas (“normalizar”) para darle cierto sarcasmo o retintín a lo dicho.

La última función lingüística presente en el texto es la poética, con la cual la autora consigue de alguna forma embellecer el texto, dotándolo de cierta calidad literaria y estética. Esto lo consigue principalmente a través del uso de metáforas como ‘sus indignadas amazonas’, ‘estábamos ciegas’ (también se podría considerar una hipérbole), ‘eres nuestro faro’ o ‘por ver quién lava más blanco’. También hace uso de algunas enumeraciones como la que aparece en el segundo párrafo para detallar o concretar más el tema tratado.

Por último, es necesario hacer alusión al registro y nivel utilizado en dicho artículo de opinión. La autora utiliza un nivel del lenguaje estándar, accesible y comprensible por cualquier tipo de público, aunque a veces se desvía y utiliza tecnicismos / palabras cultas como “redimirse”, “aerofagia”, “ufanarse”, “obstétrica” o “emular” y expresiones mucho más coloquiales como “dar la turra”, “se mueve por…” o “ser una auténtica mierda”. Estos tecnicismos no dificultan la comprensión del punto de vista de la autora y los coloquialismos utilizados, de alguna forma, consiguen acercar al lector a su postura, sobre todo a las mujeres a las que va dirigido.

Así pues, se trata de un texto periodístico de opinión, cuya modalidad textual es expositivo – argumentativa en la que la autora pretende convencer de lo que es ser mujer sin adoptar el papel de víctima que pretende Irene Montero y su ministerio,  por lo que la función última del texto es la expresiva. No obstante, son relevantes también las funciones apelativa y poética.

UNA CANCIÓN DE MECANO: DETERMINANTES Y PRONOMBRES

Nos vimos tres o cuatro vecesPor toda la ciudadUna noche en el bar del OroMe decida a atacar
Tú me dijiste diecinueveNo quise desconfiarPero es que ni mucho ni pocoNo vi de donde agarrar
Y nos metimos en el cocheMi amigo, tu amiga tú y yoTe dije nena dame un besoTú contestaste que no
Empezamos mal y yo que creíaQue esto era un buen plan
Aquella noche fue un desastreNo me comí un colínEstas son sólo un par de estrechasNos fuimos a dormir
Pero la fuerza del destinoNos hizo repetirDos cines y un par de conciertosY empezamos a salir
No sé si esa cara tan raraUn ojo aquí y un diente alláO el cuerpecillo de gitanaMujer a medio terminar
Tu corazón fue lo que meAcabó de enamorar
Y nos metimos en el cocheMi amigo, tu amiga, tú y yoTe dije nena dame un besoTú contestaste que no
Empezamos mal y yo que creíaQue esto era un buen plan
Y desde entonces hasta ahoraEl juego del amor
Nos tuvo tres años jugandoLuego nos separó
Pero la fuerza del destinoNos hizo repetir
Que si el invierno viene fríoQuiero estar junto a ti.

ACTIVIDADES

  • Subraya de un color los DETERMINANTES e indica de qué tipo son (artículo, posesivo, demostrativo, numeral, indefinido…)
  • Subraya de otro color los PRONOMBRES e indica, igual que en el ejercicio anterior, de qué tipo son (posesivo, demostrativo, numeral, indefinido, personal tónico / átono…).

UNA CANCIÓN DE MELENDI: DETERMINANTES Y PRONOMBRES.

Hoy le pido a mis sueños, que te quiten la ropa
Que conviertan en besos
Todos mis intentos de morderte la boca
Y aunque entiendo que tú
Tú siempre tienes la última palabra en esto del amor

Yo hoy le pido a tu ángel de la guarda, que comparta
Que me dé valor y arrojo en la batalla pa’ ganarla
Y es que yo no quiero pasar por tu vida como las modas
No se asuste señorita nadie le ha hablado de boda
Yo tan solo quiero ser, las cuatro patas de tu cama

Tu guerra todas las noches, tu tregua cada mañana
Quiero ser tu medicina, tus silencios y tus gritos
Tu ladrón, tu policía, tu jardín con enanitos
Quiero ser la escoba que en tu vida barra la tristeza
Quiero ser tu incertidumbre y sobre todo tu certeza

Hoy le pido a la luna, que me alargue esta noche
Y que alumbre con fuerza este sentimiento
Y bailen los corazones
Y aunque entiendo que tú
Serás siempre ese sueño que quizás nunca podré alcanzar

Yo hoy le pido a tu ángel de la guarda, que comparta
Que me dé valor y arrojo en la batalla pa’ ganarla
Y es que yo no quiero pasar por tu vida como las modas
No se asuste señorita nadie le ha hablado de boda
Yo tan solo quiero ser las cuatro patas de tu cama

Tu guerra todas las noches tu tregua cada mañana
Quiero ser tu medicina, tus silencios y tus gritos
Tu ladrón, tu policía, tu jardín con enanitos
Quiero ser la escoba que en tu vida barra la tristeza
Quiero ser tu incertidumbre y sobre todo tu certeza

Y es que yo quiero ser el que nunca olvida tu cumpleaños
Quiero que seas mi rosa y mi espina aunque me hagas daño
Quiero ser tu carnaval, tus principios y tus finales
Quiero ser el mar donde puedas ahogar todos tus males
Quiero que seas mi tango de Gardel, mis octavillas

Mi media luna de miel, mi blues, mi octava maravilla
El baile de mi salón, la cremallera y los botones
Quiero que lleves tu falda y también mis pantalones

Tu astronauta, el primer hombre que pise tu luna
Clavando una bandera de locura
Para pintar tu vida de color, de pasión
De sabor, de emoción y ternura
Sepa usted que yo ya no tengo cura
Sin tu amor.

 

ACTIVIDADES

  • Subraya de un color los DETERMINANTES e indica de qué tipo son (artículo, posesivo, demostrativo, numeral, indefinido…)
  • Subraya de otro color los PRONOMBRES e indica, igual que en el ejercicio anterior, de qué tipo son (posesivo, demostrativo, numeral, indefinido, personal tónico / átono…).

 

LA OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

A la hora de elaborar un texto, bien sea escrito u oral, el hablante o escritor debe adoptar una posición respecto al tema que se va a abordar. Si se da la información de una forma clara, exacta y ordenada estaremos ante un texto OBJETIVO, y si por el contrario, se nos dan una serie de pinceladas del tema desde una perspectiva personal que a su vez han pasado un filtro de impresiones o sentimientos, estaremos ante un texto SUBJETIVO.

Antes de entrar en materia, pongamos un ejemplo de la vida real que puede ilustrar qué es la objetividad y qué es la subjetividad.

Imagina que conduces un coche por la carretera, vas charlando con la persona que tienes en el asiento de copiloto y sin darte cuenta, pisas un poco más de lo debido el acelerador. En esa carretera el límite de velocidad es 100 km/h pero tú has llegado a ver en el velocímetro como la aguja sobrepasaba ligeramente los 120km/h. Justo en ese momento te das cuenta de que hay un coche de la Guardia Civil parado en un área de descanso, pero ya es demasiado tarde. Varios kilómetros después, un Guardia Civil te da el alto y tienes que parar el vehículo. 

 

El agente te da las buenas tardes y acto seguido te dice: “Justo estábamos preparando el dispositivo para colocar el radar móvil y ha aparecido usted… Iba demasiado rápido por esta vía… Le vamos a tener que sancionar…” En ese momento, en tu cabeza algo no suena bien… ¿Por qué?

 

Efectivamente, el agente de seguridad no estaba siendo OBJETIVO sino que te estaba sancionando de acuerdo con unas percepciones personales que no estaban basadas en datos claros y precisos. Esa información la da el radar, aparato cuyo margen de error es mínimo y por tanto, fiable. El radar trabaja con una serie de señales electromagnéticas que indican la velocidad casi exacta a la que iba el vehículo (OBJETIVIDAD). Sin embargo, el guardia estaba actuando bajo unas impresiones. La percepción de la rapidez es algo SUBJETIVO; cada persona puede interpretar la misma situación de diferentes maneras.

En un texto sucede lo mismo. Vamos a tener textos en los que el autor exponga una serie de datos, estadísticas, instrucciones… sin reflejar sus pensamientos o percepciones y, en cambio, otros van a recoger una serie de percepciones, ideas, opiniones y emociones del escritor o emisor.

TEXTOS OBJETIVOS

Un texto objetivo va a ofrecer información de una forma clara, exacta y ordenada sin incluir valoraciones personales. Generalmente, este tipo de textos pretende informar sobre un determinado aspecto o asunto concreto.

  • Uso abundante de la 3ª persona del presente de indicativo.
  • Se adopta un punto de vista impersonal utilizando verbos neutros como haber, tener, presentar, ser, estar… 
  • Empleo de un léxico denotativo, es decir, aquel que no tienen ningún tipo de connotación y que alude al significado básico y objetivo de la palabra que aparece recogido en el diccionario.
  • Uso de tecnicismos, esto es, palabras con un sentido preciso dentro de un determinado ámbito (ciencia, profesión, arte…)
  • Uso de adjetivos que ayudan a describir o clasificar aquello sobre lo que se habla, sin entrar en valoraciones.
  • Aparición del recurso retórico de la enumeración. 

TEXTOS OBJETIVOS: receta de cocina, instrucciones, académicos, artículos científicos, programa electoral de un partido, administrativos (multa, resolución de una beca…)

Ej: Tik Tok es una red social de origen chino que sirve para compartir vídeos cortos y en formato vertical, propiedad de la empresa china ByteDance. La plataforma presenta la posibilidad de crear diferentes tipos de vídeos según su temática (economía, entretenimiento, cultura…) y su duración (desde 1 segundo hasta 10 minutos). La interfaz de usuario es similar a otras plataformas de contenido aunque la de Tik Tok tiene características singulares. Actualmente, 2 de cada 10 personas del mundo utiliza esta aplicación. La mitad de los ingresos que obtiene proceden de EE.UU, donde facturó 5.960 millones de dólares, un 184% más que en 2021. 

 

TEXTOS SUBJETIVOS

Un texto subjetivo va a plasmar las emociones, sentimientos, interpretaciones, impresiones del autor a la hora de escribir, así como su ideología o posición respecto a un determinado tema. Este tipo de textos pretendan entretener, convencer, persuadir de algo…

  • Uso abundante de la 1ª y 3ª persona del presente de indicativo y pretérito imperfecto. 
  • Aparecen abundantes verbos relacionados con los sentidosver, oír, sentir
  • Uso de léxico connotativo (palabras cuyo significado e interpretación depende del contexto, conocimiento del mundo del hablante…)
  • Uso de abundantes adjetivos descriptivos y valorativos (diminutivos, afectivos, despectivos…). En general, en un texto subjetivo hay muchas huellas de léxico valorativo. 
  • Se utilizan figuras literarias para embellecer la parte más estética del texto: metáforas, personificaciones, hipérboles, enumeraciones…
  • Aparecen también refranes, expresiones hechas, muletillas… 

TEXTOS SUBJETIVOS: un texto literario, un anuncio publicitario, un artículo de opinión, una carta que envías a un familiar, un whatsapp entre amigos / familiares, un debate…

Ej: En mi opinión, Tik Tok es una de las aplicaciones que más daño está haciendo a la formación y desarrollo de adolescentes, a pesar de su fama y popularidad hoy en día. Tik Tok destruye con voracidad la autoestima de muchos de ellos, pues constantemente se están comparando con esos “influencers” cuya influencia, valga la redundancia,  en la mayoría de casos, no es provechosa. Antes, los adolescentes querían ser futbolistas, bomberos, peluqueros o profesores, ahora quieren ser tiktokers. Y es algo que cada vez se escucha con más fuerza. A nadie le gusta estar tirado en el sofá mientras ve como otros disfrutan de la playita, te enseñan sus nuevos modelitos o te meten un gol por la escuadra vendiéndote el método infalible para ganar dinero sin mover un dedo. 

LOS SIMPSON Y LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

En esta actividad visionaremos uno de los fragmentos de un episodio de Los Simpson y, a continuación, rellenaremos una ficha sobre los elementos de la narración que aparecen en dicho vídeo. Este trata sobre el poema narrativo homónimo, “El cuervo”, de Edgar Allan Poe. La narración (voz en off) de Julio Núñez es espectacular. ¡A disfrutarlo!

ARCHIVO PDFEL CUERVO

 

LOS SIMPSON Y LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

 

 

Sabemos que en todo acto comunicativo existen una serie de elementos que participan en ella y son los siguientes:

  • EMISOR
  • RECEPTOR:
  • MENSAJE
  • CÓDIGO
  • CONTEXTO
  • CANAL

En la siguiente actividad tendrás que visualizar los siguientes vídeos e indicar en cada uno de ellos las diferentes situaciones comunicativas que tienen lugar y, posteriormente, señalar cuáles son los elementos de la comunicación. Veamos el siguiente vídeo y pongamos un ejemplo:

En el vídeo que acabamos de ver existe una COMUNICACIÓN ya que el emisor o hablante (la mujer pelirroja) transmite una información (intención) al receptor  u oyente (Homer) y este, al responder, se convierte también en emisor (recíprocidad). Entre emisor y receptor existe una cierta cooperación. Los elementos de la comunicación serían:

  • EMISOR: mujer pelirroja
  • RECEPTOR: Homer
  • MENSAJE: “le someteremos a algunas pruebas, esto es un detector de mentiras, le formularé unaserie de preguntas tipo test y usted debe responder sinceramente…¿lo ha entendido?
  • CANAL: canal auditivo (aire)
  • CÓDIGO: verbal y castellano
  • CONTEXTO: Homer está siendo interrogado por varios profesionales en una especie de sótano y tiene conectado a su cuerpo un polígrafo.

VÍDEO 1

VÍDEO 2

 

VÍDEO 3

VÍDEO 4

VÍDEO 5

VÍDEO 6

VÍDEO 7

VÍDEO 8

MEMORIAS DE UNA GEISHA

Autor: Arthur Golden

Págs: 664

Sinopsis: Poco antes de su muerte, Sayuri, una anciana japonesa afincada en Nueva York, cuenta la historia de su vida a un joven amigo americano. El poder de seducción de la voz narrativa de esta geisha legendaria transporta al lector a un Japón de entreguerras, lleno todavía de ecos feudales, y a una de las tradiciones japonesas que más curiosidad inspiran en el mundo occidental: la de la geisha, una peculiar práctica cultural a la que están ligadas artes tales como la seducción, la danza, la pintura o la clásica ceremonia del té. ‘Memorias de una geisha’ ha batido récords de permanencia en las listas de superventas de todo el mundo y ha conquistado a lectores en veintiséis idiomas.

 

 

El origen de Lázaro de Tormes no podía ser más humilde y deshonroso: su padre había sido descubierto sisando de los costales de un molino, encarcelado y enviado a una campaña bélica donde murió; mientras, su madre, para mantener a flote la economía de la casa, se acostaba con un ‘negro’. Viendo la precaria situación en la que vivía y el oscuro porvenir del chiquillo, fue puesto en manos de un ciego y, desde ese momento, fue de lugar en lugar labrándose un futuro y bienestar a base de superar piedras en el camino.

El relato de la vida de nuestra ‘Sayuri de Yoroido” consigue traer a la memoria la tortuosa vida del pequeño Lázaro: una niña con una situación precaria en casa se ve abocada al fracaso por la negligencia de su padre y puesta en manos de terceras personas cuyo único objetivo es obtener un beneficio de su persona. Será juzgada por cada paso que dé y tendrá que luchar contra viento y marea para disfrutar de unos ‘segundos’ de felicidad.

Y digo ‘fracaso’ porque su vida desde un principio va a estar engarzada a dicho término. Convertirse en una geisha supone dejar atrás tus sueños, tu familia, tu hogar, tus principios, tus hobbies… y dedicar tu vida en cuerpo y alma a satisfacer las necesidades y deseos de los demás. Sobre todo, el de los hombres. Estos son los poseedores de la palabra y la verdad; y también del dinero. Una geisha debe complacer sus cinco sentidos. En caso de no llegar a ostentar este rango, tu vida se convierte en servidumbre a cambio de un techo y un cuenco de arroz. En palabras de Mameha, uno de los personajes de la obra, “no elegimos ser geishas para perseguir nuestro destino, elegimos ser geishas porque no tenemos elección”.

En esta novela, las ideas cobran una gran relevancia en el desarrollo de la trama. Vemos como una idea puede arraigar en lo más profundo del ser de una persona y convertirse en algo venerado y anhelado. Pero no todo es oro lo que reluce. Tres son los pensamientos que marcan el camino y la vida de Sayuri: sus fervientes deseos de ser adoptada por el señor Tanaka; tras su resignación a ser una más en la ‘okiya’, su afán por ser una geisha reconocida en el distrito de Gion y, por último, su aspiración a ser alguien en la vida del Presidente. De menor a mayor calado en su espíritu.

Además, el autor consigue hacer un vivo retrato costumbrista de la época, donde la superficialidad y el materialismo – es muy habitual recibir regalos por parte del hombre – tienen un gran peso dentro de la sociedad. Se le da muchísima importancia a todo aquello que se ve, y también a lo que no se ve; a lo sugerente. Al igual que hay una serie de códigos o protocolos a la hora de comer en un sitio de cierto ‘caché’, cuando se viste una geisha, aún más. La cultura japonesa está llena de estereotipos, disciplina, ritualidad y superstición; tanto es así que se suele consultar el horóscopo antes de cualquier cosa.

Como uno puede imaginar, en un ambiente o sociedad en el que la apariencia se tiene en gran consideración va a haber muchos detractores y envidiosos. En el caso de nuestra protagonista será Hatsumono -una geisha cuya estatus podría asemejarse al de los hidalgos en la época renacentista – quien intenté hacerle la vida imposible tras contemplar su belleza y potencial.

El color de los paisajes, de las calles de Kioto o de los kimonos se entremezcla con el olor a té, a sake o a pescado. El aprendizaje queda plasmado a través de experiencias personales propias, del saber popular y de las anécdotas de las gentes del lugar revestidas de una ‘desnudez’ metafórica. La tranquilidad del campo y lo rural choca con un desasosiego sereno en la ciudad y sus barrios. A su vez, el episodio bélico de la II Guerra Mundial emerge en mitad de la obra y se erige como una espada de Damocles sobre la población japonesa y, por tanto, sobre los protagonistas de la novela.

Una bonita historia en forma de autobiografía cuyas líneas brotan como las flores del cerezo en busca del calor y luz del sol. Una autobiografía en la que los sentimientos de Sayuri afloran día tras día persiguiendo el rastro de la única persona que mostró cierta deferencia y cariño hacia ella; el Presidente. Una autobiografía llena de aprendizaje, injusticias y emociones.

EJERCICIO ARGUMENTAL LOCATIVO, CCL Y C. RÉG. 2

Más oraciones para identificar y diferenciar e identificar los complementos argumentales locativos, los  circunstanciales de lugar y los complementos de régimen verbal, también llamados “suplementos”. Para poder distinguir cada uno, consulta la parte teórica aquí. 

 

  1. Este verano me escaparé al pueblo de mis abuelos.
  2. No había reparado en la belleza de algunos de los pueblos de la España profunda.
  3. Desde el sótano escuchamos unos ruidos muy extraños.
  4. ¡Aléjate de las malas compañías!
  5. Cargaré el Tesla en el mismo punto de recarga de siempre.
  6. ¡Carga estos sacos en la camioneta inmediatamente!
  7. La junta de CocaCola vuelve a eximir de opa a familia Daurella.
  8. El gobierno tendrá que apechugar con deudas y concesiones irreversibles.
  9. Fue nombrado consejero de Educación en el edificio Paraninfo.
  10. El precio de la luz subirá este martes por segundo día consecutivo.
  11. Fernando Alonso volverá a subirse a su monoplaza Alpine este fin de semana.
  12. Un tratamiento insertará microcápsulas con carotenoides en el tejido de sus productos.
  13. Vinicius puede alardear de un coche con 400 caballos.
  14. Juraron fidelidad a la Constitución ante la bandera.
  15. Las mujeres en Barcelona no pueden salir solas de casa por la noche.
  16. El torero fue hospitalizado en el Gregorio Marañón tras la cogida en la plaza de Las Ventas.
  17. Los hipotecados a tipo variable empiezan a preocuparse por la subida del Euríbor.
  18. Reservaremos una sala de estudio en la Universidad de Zaragoza.
  19. La mayoría de los estudiantes de la EBAU carece de una orientación para la elección de grado universitario.
  20. Los autónomos deben incluir todos sus movimientos en la Declaración de la Renta de 2021.
  21. Este verano peligra el turismo en Cataluña.
  22. ¡Echa más sal en el chuletón, por favor!
  23. Los más pequeños disfrutarán de talleres lúdicos en el Día de la Infancia.
  24. Miles de jóvenes acamparon en la Puerta del Sol de Madrid.
  25. Carmina Barrios se burla de Luismi en Masterchef.

EJERCICIO ARGUMENTAL LOCATIVO, CCL Y C. RÉG.

En el siguiente ejercicio el alumno deberá diferenciar e identificar los complementos argumentales locativos, los  circunstanciales de lugar y los complementos de régimen verbal, también llamados “suplementos”. Para poder distinguir cada uno, consulta la parte teórica aquí. 

 

  1. El expresidente mexicano Peña Nieto reside en una zona lujosa de España.
  2. ¿Alguien piensa en los aficionados al baloncesto?
  3. Osasuna sueña con una nueva cesión de Pedro Sánchez.
  4. Aquel anciano leía habitualmente el periódico en el portal de su casa.
  5. La madre de las hermanas asesinadas en Pakistán regresará a Terrasa.
  6. Hitler escribió su libro en la cárcel.
  7. Intel invertirá 200 millones de euros en un centro de diseño de microchips en Barcelona.
  8. Almeria y Valladolid vuelven a Primera.
  9. La obra debía versar sobre la historia de Murcia.
  10. Estuvieron cantando canciones de Rafael en un karaoke del centro de la ciudad.
  11. La empresa de Epic Games se apoltronará en el ansiado trono del “metaverso” en los próximos años.
  12. Líder de “Proud Boys” tendrá que permanecer en la cárcel hasta su juicio.
  13. El policía esposó al acusado en las inmediaciones de comisaría.
  14. El Rey Felipe VI debería viajar a París.
  15. Un bebé de diez meses murió en un choque frontal en San Martín.
  16. Una revista de moda irrumpirá en el sector hotelero parisino este mismo otoño.
  17. Los estudiantes universitarios pueden suscribirse a Amazon Prime a mitad de precio.
  18. La fabricación de mascarillas cae un 60% en España tras el fin de la obligatoriedad.
  19. Una tormenta de meteoritos puede caer en la Tierra esta semana.
  20. La contaminación ha aumentado drásticamente en el centro de Madrid.
  21. El tenista serbió sucumbió a los golpes del manacorí.
  22. Un encapuchado pudo haber arrojado a las vías a un viandante.
  23. León volverá a contar con representación en el Mundial de Policías y Bomberos.
  24. Los tres teníamos que yacer en una misma cama cada noche.
  25. Muchos salvadoreños precisan actualmente de alimentos y ropa.

ANTONIO LOBATO Y EL SENTIDO FIGURADO

Habrá mucha gente que vea esta imagen y automáticamente retroceda unos cuantos años, recordando unos tiempos en los que todo era diferente. Incluso las carreras de Formula 1. Incluso las carreras de nuestro “Magic Alonso”. Habrá gente que pueda poner voz a esta imagen. Y otros muchos no sabrán ni quién es este señor. Se trata de Antonio Lobato, periodista deportivo y presentador de televisión español. Fan incondicional del asturiano y seguidor acérrimo de todo el mundo del motor. Este fanatismo ha hecho durante muchos años que el espectador no conciba una sola carrera sin su voz en off; comentando, celebrando o lamentando momentos.

 

Tras tanto años en antena, Lobato nos ha dejado momentos estelares, pero sobre todo, nos ha dejado numerosas frases hechas y expresiones que ha relacionado con la adrenalina del momento en la carrera, con los coches, los pilotos, etc. Una buena forma de trabajar el SENTIDO FIGURADO es entendiendo lo que realmente quería decir el comentarista con algunas de sus frases. ¡Vamos a ello!

 

1. ¡YA ESTÁ PUESTA TODA LA CARNE EN EL ASADOR!

Esta expresión se utiliza con el significado de “arriesgarlo todo de una vez, o llevar al extremo el empeño y esfuerzo en la ejecución de algo”. En una carrera se utilizaría, por ejemplo, durante un adelantamiento arriesgado en el que el piloto se la juega.

 

2. TIENE UN COLCHÓN DE PUNTOS / SEGUNDOS.

En esta ocasión no es el que el piloto tenga físicamente un colchón, sino que dispone de cierto margen de puntos o segundos respecto al perseguidor, bien sea en la carrera o en la clasificación general. Lo más probable es que se asocie con un colchón por el grosor y tamaño de este.

 

3. ¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

Esta frase hecha alude “a la dificultad o imposibilidad de realizar algo por ser peligroso. Expresa la falta de voluntarios para tomar una determinación provechosa para todos, porque su puesta en práctica resulta muy arriesgada”. En una carrera de Formula 1 puede relacionarse con una parada en boxes para cambiar el neumático a mojado (a ver quién es el primero que lo hace y se arriesga), con un adelantamiento en el que haya tres o más implicados y uno tenga que ser el primero que lo intente…

 

4. ¡ABRÓCHENSE LOS CINTURONES! 

En este caso “cinturón” aludiría al elemento de seguridad de un vehículo y no al accesorio que utilizamos a la hora de vestir. Esta expresión se utiliza cuando algo emocionante o intenso está a punto de ocurrir. En una carrera hay numerosas situaciones que darían pie a esta expresión, por ejemplo, el comienzo de la carrera con su consiguiente salida de parrilla.

 

5. ENTRAR COMO UN ELEFANTE EN UNA CACHARRERÍA

Una cacharrería es el establecimiento donde se venden “cacharros” u objetos de barro cocido (loza). En el momento en el que un animal del tamaño de un elefante entra en un lugar como este va a provocar mucho ruido y a destrozar los productos que se exponen. En español utilizamos esta oración cuando alguien entra de una forma ruda, violenta o haciendo mucho ruido en un lugar. Hablando en términos automovilísticos, podría aludir a la entrada de un piloto por la línea de meta o en boxes haciendo mucho ruido.

 

6. ¡LOS TIBURONES HAN OLIDO LA SANGRE!

Existe un conocimiento científico que afirma que los tiburones pueden oler una gota de sangre en el océano a varios kilómetros de distancia. En español utilizamos esta expresión cuando se descubre o existe algún tipo de beneficio o aprovechamiento para la persona que ejecuta la acción, quien no duda en lanzarse a ello (a por su presa). En una carrera esta frase hecha podría utilizarse en un contexto en el que algún piloto tenga algún problema mecánico y el resto se aprovechen de ello, por ejemplo.

 

7. SI PARPADEAN SE LO VAN A PERDER

Esta vez no se trata de una frase hecha como tal, sino más bien un recurso lingüístico basado en la exageración. Se trata de una “hipérbole”. No vas a dejar de disfrutar ni a perderte nada por parpadear. El periodista utiliza esta expresión porque es habitual que en una carrera, al ir a tanta velocidad, cualquier detalle pueda marcar la diferencia o si nos despistamos, suceda algo importante.

 

8. ¡LE HA ROBADO LA CARTERA!

Esta metáfora se utiliza habitualmente cuando alguien se aprovecha de otra persona para obtener un favor o un bien atendiendo a una serie de circunstancias. En las carreras se utiliza dicha expresión cuando un piloto aprovecha un fallo del adversario (en una curva, en una parada, en la salida…) para adelantarlo y escalar una posición.

 

9. ¡LE ESTÁ SOPLANDO EN LA NUCA!

Nadie sopla a nadie en la nuca… Esta frase se utiliza en cualquier contexto en el que alguien se aproxime muy cerca a otra persona. En una carrera se utiliza cuando un monoplaza se coloca a escasos centímetros / metros del rival que tiene delante.

 

10.  ¡ES UNA PROLONGACIÓN DE SU COCHE! 

Al igual que en el caso anterior, alude al acercamiento próximo de un rival a otro. Una prolongación es una extensión a lo largo de algo, en este caso, un coche. Este se “estira” tanto que parece tocar el coche del adversario. Es otra forma metafórica de expresar acercamiento.

 

11. ¡LE HA QUITADO LAS PEGATINAS!

¿Qué pegatinas? Ah, pues claro, las del monoplaza. Es habitual que los coches de Formula 1 lleven pegatinas de los patrocinadores a modo de publicidad. Estaríamos ante otra exageración o hipérbole y aludiría a la velocidad con la que un piloto rebasa a otro durante la carrera.

 

12. ¡HA PUESTO TODAS LAS CARTAS ENCIMA DE LA MESA!

Esta expresión utilizada en un ambiente lúdico la utiliza Antonio Lobato para indicar que el piloto o la escudería ha comenzado a dejar las cosas claras, sus intenciones, su estrategia. Ya no se oculta nada, todo es transparente.

 

13. SE DEFIENDE COMO UN GATO PANZA ARRIBA

Esta comparación con un felino significa defenderse de forma agresiva de algo o alguien. Esta es la postura típica que adoptan los gatos cuando quieren protegerse de un peligro, pues de esta forma, resguardan su espalda y pueden atacar con garras y dientes. En una pista se relacionaría con la defensa que hace un piloto de su posición cuando un contrincante intenta arrebatársela.

 

14. ¡LO ESTÁ PREPARANDO A FUEGO LENTO!

En esta ocasión el interlocutor apelaría al tiempo y al modo en el que se hace algo. Poco a poco, sin prisa. Pero con seguridad. Si un corredor va “arañando” segundos en cada vuelta a su rival, llegará un momento en el que lo tenga muy cerca y entonces, con cierta seguridad, pueda adelantarlo.

 

15. TIENE LA CARRERA EN EL BOLSILLO

Coloquial y generalmente, esta expresión se utiliza para indicar que alguien ha conseguido convencer o seducir a alguien y ponerlo de su parte o apoyarlo; ganarse su voluntad. Cuando se aplica a un deporte de motor o a cualquier otro referente inanimado, significa que prácticamente, salvo hecatombe o catástrofe, el piloto o quién sea es “ganador” antes de que termine la carrera, pues goza de cierto margen para ello.

 

16. ¡AQUÍ VIENEN LOS GALLOS!

El refranero y saber popular español está repleto de animales, pues buscamos todo tipo de conductas humanas reflejadas en su comportamiento. Siempre se ha dicho que no puede haber dos gallos en el mismo corral porque no se puede imponer la voluntad de cada uno en el mismo sitio al mismo tiempo. En el lenguaje deportivo, el término “gallo” se suele asociar con personas que sobresalen en la práctica que llevan a cabo sobre el resto y son referentes. En la expresión “aquí vienen los gallos” se alude a dos pilotos de la parte alta de la clasificación, o que sean veteranos, tengan títulos, etc.

 

17. ¡HA PUESTO PIES EN POLVOROSA!

Esta expresión se utiliza en contextos en los que hay un peligro inminente y la persona huye o escapa de este para ponerse a resguardo o evitar enfrentarse a él. En pista, por ejemplo, un piloto antes de arriesgarse a hacer una vuelta con un neumático que no sea el adecuado para el asfalto, puede decidir entrar a boxes una vuelta antes perdiendo alguna posición pero sin exponerse a un abandono o una mayor penalización… En una situación así cabría utilizar esta frase hecha.

18. ¡TODAVÍA NO HA DICHO SU ÚLTIMA PALABRA!

Bueno… Todavía le quedará alguna más por decir, pues no se está muriendo… “No haber dicho su última palabra” alude a un contexto en el que un individuo todavía tiene posibilidad de hacer algo, pues está esperando el momento idóneo para demostrar o hacer lo que quiere. Todavía tiene mucho que decir (hacer). En una carrera se podría usar en situaciones en las que un piloto se guarde alguna estrategia para poder adelantar a otro.

 

19. ¡ÁTENSE LOS MACHOS!

Esta expresión está relacionado con el mundo de la tauromaquia. Los “machos” son cada uno de los cordones rematados  por una borla con que se ciñe la indumentaria de los toreros. Se trata de una apelación directa por parte del comentarista al espectador, avisándole de que se viene algo importante y de que se preparen para cualquier cosa (como el toreo del animal por parte del torero), como por ejemplo la última vuelta de un disputado gran premio.

 

20. ¡ESTÁ LUCHANDO COMO UN JABATO!

Un jabato es la cría del jabalí y, a la vez, se utiliza como un adjetivo coloquial que significa “valiente”, “osado”. En una carrera se utilizaría con el sentido de resistencia, fortaleza y tesón con lo que se está haciendo, a pesar de las vicisitudes y obstáculos que uno pueda encontrar por el camino.

 

21. ¡ESTÁ VOLANDO EN LA PISTA!

Pese a que en determinados puntos del circuito un coche pueda elevarse unos centímetros sobre el asfalto debido a la gran velocidad, no. Nadie vuela en la pista. El término volar está dotado de un valor connotativo que se relacionaría con una gran velocidad, bien sea una persona o un vehículo. En este caso, los monoplazas.

 

22. ¡OJO QUE LE PASA HASTA EL APUNTADOR!

La utilización de “hasta el apuntador” se relaciona con las obras teatrales en las que había muchas muertes, pues se decía que hasta este moría. El apuntador es la persona que en una representación dice en voz baja a los actores las palabras que se olvidan o en las que vacilan. Pues bien, cuando utilizamos “hasta el apuntador” se refiere a “todo el mundo”. En este caso, va tan lento que lo adelanta cualquiera.

 

23. ¡YA EMPIEZA EL BAILE!

Un baile, entendido como un festejo en el que se juntan varias personas para bailar, es un acto alegre, divertido, de celebración, risas, jolgorio. Cuando utilizamos esta expresión en español estamos queriendo decir que ahora empieza lo bueno, lo divertido, lo emocionante. En una carrera puede ser un adelantamiento o la lucha por la victoria en la última vuelta, por ejemplo.

 

24. ¡VAYA JARRO DE AGUA FRÍA PARA LOS ESPAÑOLES!

Esta expresión popular española se asocia a algo que sucede de una forma inesperada y, a su vez, está “bañada” por un halo de negatividad o adversidad. Lobato utiliza esta expresión cuando Alonso tiene que abandonar la carrera de forma inesperada.

 

25. ¡ESTÁ UTILIZANDO LA TÉCNICA DE LA BOA CONSTRICTOR!

La boa constrictor es una animal que captura a sus presas enrollándose alrededor de ellas con su cuerpo y poco a poco las va estrangulando, les provoca una asfixia paulatinamente hasta que dejan de respirar. Esta expresión metafórica en el mundo del motor se asociaría a la persecución de un piloto a otro, al que poco a poco le va recortando segundos / posiciones y consigue adelantarlo (muerte del animal).